Ser autónomo en España se ha convertido en un deporte de alto riesgo
A diferencia de países de nuestra zona que sí han sabido ver las posibilidades económicas y la creación de riqueza y empleo que los autónomos propician.
Las medidas tomadas en los últimos meses, favorecen exclusivamente a los nuevos autónomos y dejan sin alivio a una gran mayoría que lucha y trabaja día a día desde hace años para mantener su autoempleo. El mundo empresarial y por ende los legisladores son conscientes de que seis meses no son suficientes para garantizar que un proyecto comience a ser rentable y permita la subsistencia.
Mucho menos está preparado para autofinanciarse y pagar las altas tasas y gastos que supone mantenerse a la espera del triunfo de nuestros proyectos.
Grandes diferencias respecto a otros países de la CEE
Tomando como referente una fuente fiable como es Forbes en su estudio de 22 de Diciembre de 2014, observamos esas enormes diferencias que sobretodo países de la CEE tienen con nosotros.
Como resumen de dicho estudio (con puntuación incluida) podemos afirmar que países como Francia, Italia, Portugal e incluso EE.UU., han sido ágiles a la hora de fomentar el crecimiento en sus países.
De ellos debemos tomar ejemplo y aplicar aquí medidas similares.
Por supuesto, me quedo con Francia que es el referente actual europeo con respecto al trato hacia los autónomos.
Francia
Las cuotas dependen de la profesión y las ganancias.
El primer año no se paga nada.
El autónomo tienen derecho a asistencia sanitaria, jubilación,
incapacidad temporal y pensiones de viudedad e invalidez.
Puntuación: 9,5
Estados Unidos
No hay cuotas
Se paga por lo que se produce (un15%).
15 o 20 minutos para darse de alta.
Hay que hacerse un seguro médico.
Puntuación: 9
Italia
Solo se paga en función de las ganancias (el 20%).
Puntuación: 8
Portugal
Cuota: ninguna.
No se paga IVA.
Se abona el 24,5 de los ingresos anuales.
Puntuación: 7
Estos son solo algunos ejemplos, les recomiendo que accedan al estudio completo de Forbes.
Durante esta larga y tortuosa crisis muchos profesionales hemos tenido la oportunidad de reinventarnos, ser conscientes de nuestra valía, y lo mucho que aún podemos aportar. Algunos han decidido la opción de crear un negocio propio y para no quedarnos obsoletos, aprovechar la transicion para formarnos y actualizar todo el conocimiento y experiencia que atesoramos tras años de trabajo.
Aún así, con toda la ilusión a cuestas y las ganas de trabajar haciendo lo que más nos gusta, hemos tropezado con algunos obstáculos que de diversas maneras hemos tenido que ir sorteando. Normalmente, esos tropiezos vienen por parte de la administración pública como no puede ser de otra manera.
Los responsables por mantener la legislación de acorde con los tiempos que corren, en general han permanecido ciegos ante una sociedad que se muta en la crisis para adaptarse al nuevo medio laboral. No han sabido reaccionar y no han tomado las medidas oportunas para favorecer la creación y permanencia del autoempleo, del negocio y en consecuencia de la generación de riqueza así como la flexibilidad y movilidad de la economía.